Ir al contenido principal

El precio del seguro, entre la inflación y la percepción del riesgo


 En tiempos donde cada peso cuenta, hablar del precio de los seguros de autos en la Argentina implica mucho más que analizar el modelo del vehículo o el tipo de cobertura. El texto original describe correctamente los factores clásicos que inciden en la prima —modelo, zona, historial, uso—, pero omite una lectura crítica esencial: el contexto económico argentino y la dinámica interna del mercado asegurador son, hoy, los verdaderos motores del incremento de costos.

El verdadero impacto de la inflación y la devaluación

Las aseguradoras no solo calculan riesgo: administran incertidumbre. En un país con inflación anual de tres dígitos y saltos devaluatorios impredecibles, los costos de repuestos, mano de obra y juicios se disparan mes a mes. Los precios de las pólizas, entonces, no suben solo por “vehículos más nuevos” o “zonas inseguras”, sino porque la reposición de cualquier pieza —importada o nacional— cuesta hasta un 200% más que hace un año. El ajuste tarifario se convierte, así, en una reacción defensiva frente a un entorno macroeconómico inestable más que en una estrategia comercial.

La zona de residencia y el mito del riesgo homogéneo

Otro punto que merece revisión es la ponderación de la “zona de residencia”. Si bien las áreas urbanas concentran más robos, el sistema actual penaliza en exceso a los conductores del conurbano o de grandes ciudades, aplicando primas mucho más altas que en zonas rurales. Sin embargo, la siniestralidad no siempre sigue ese patrón. La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) ha señalado en informes recientes que los reclamos por destrucción total o incendio crecen también en provincias donde el robo automotor es menor. En definitiva, el criterio de localización, aunque práctico, termina siendo injusto y desactualizado.

Historial de manejo: un avance necesario, pero mal aplicado

El uso del “scoring” o historial del conductor es una herramienta que moderniza el cálculo del riesgo, pero en Argentina todavía se aplica de manera rudimentaria. Las bases de datos no siempre están actualizadas y las multas de tránsito mal registradas o impugnadas pueden afectar injustamente el precio del seguro. En un contexto ideal, el buen conductor debería beneficiarse con rebajas sostenidas, pero en la práctica esos descuentos son escasos y poco transparentes.

Cobertura y accesibilidad: el dilema del consumidor

El texto menciona correctamente que las coberturas más amplias —como Todo Riesgo— son las más costosas, pero no profundiza en un fenómeno reciente: la migración masiva hacia pólizas de menor alcance. La inflación y la pérdida de poder adquisitivo han llevado a miles de asegurados a “degradar” su cobertura, priorizando el precio antes que la protección. Esto deja expuesto a un parque automotor más vulnerable, especialmente en las coberturas básicas que solo contemplan responsabilidad civil.

Conclusión: el seguro como termómetro económico

El aumento del precio del seguro de autos no es un capricho del sector, sino un reflejo del deterioro económico y del costo país. Las aseguradoras enfrentan una doble presión: por un lado, la necesidad de sostener la solvencia exigida por la SSN; por otro, un consumidor que cada vez tolera menos subas. El desafío está en equilibrar ambos mundos: ofrecer protección real sin convertir al seguro en un lujo inalcanzable.
Hoy, más que nunca, la prima del seguro es un termómetro del estado de la economía argentina —y también, del nivel de confianza entre aseguradoras y asegurados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué plazo tengo para denunciar un siniestro al seguro?

  Los pasos y los plazos son fundamentales tras un siniestro. Informate sobre cuándo notificar a tu compañía aseguradora para garantizar una respuesta efectiva. Las personas suelen contratar un seguro para mitigar los riesgos financieros y proteger sus bienes y a sus seres queridos. Los seguros ofrecen tranquilidad al proporcionar una red de seguridad en situaciones imprevistas, como accidentes, robos, pérdida de la vivienda o incluso fallecimiento. Al pagar primas regulares, los asegurados transfieren parte de sus riesgos a la compañía de seguros, que se compromete a cubrir los costos asociados con eventos inesperados, lo que brinda estabilidad económica y emocional. Si tenés una póliza y ocurre un siniestro, ¿sabés cuál es el  plazo para denunciar siniestro al seguro ? Cuando ocurre un siniestro, es importante seguir estos pasos clave: Seguridad:  lo primero es garantizar la seguridad de todas las personas involucradas. Si hay riesgo para la vida o la salud, llamá a los...

Consecuencias del uso del celular mientras manejamos

  Al usar el teléfono se pueden tener distracciones visuales, auditivas, cognitivas y físicas, esto puede llegar a generar un accidente. Usar el celular impide que tengas una adecuada posición de manejo al no tener ambas manos sobre el volante. Un auto que circula a 120 km/h recorre unos 35 metros por segundo. Si se lee un mensaje de texto durante solo 5 segundos, estará manejando 175 metros sin prestar atención en el camino. Los estudios realizados muestran que es difícil que un conductor realice las tareas principales, esenciales para la conducción segura de un vehículo, cuando está llevando a cabo una tarea secundaria, por ejemplo, utilizar el teléfono celular. Como resultado, la conducción se deteriora debido a la distracción. Según el último relevamiento realizado por CESVI (centro de experimentación dedicado a la investigación y análisis de la seguridad vial y automotriz), el 13.5% de los conductores lo utiliza mientras manejar. El uso del teléfono celular puede hac...

CAMBIO DE ACEITE

Conocé qué tener en cuenta. Todos, alguna vez, cuando fuimos a cargar combustible escuchamos la clásica pregunta del playero: “¿controlamos el aceite?”. El motivo de su pregunta se debe a que este líquido es vital para la vida útil del motor. Por lo tanto, revisarlo y controlarlo de manera periódica es clave para el buen funcionamiento y un rendimiento óptimo de nuestro vehículo. A su vez se recomienda elegir un aceite de calidad y que sea el adecuado para nuestro auto. ¿Cómo saber cuál es el indicado? Según explica Pablo Piolo, supervisor de Prevención de Experta ART, lo mejor que podemos hacer para evacuar esta duda es consultar el manual de servicios del vehículo. Si por pérdida u otro motivo no contamos con el manual o aún al leerlo tenemos dudas sobre cuál es el lubricante adecuado, debemos consultar con un experto que a su vez podrá verificarlo en tablas donde se indican los aceites para cada vehículo. Conocer el aceite correcto es muy importante porque ponerle uno que no corresp...